Navegación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
enterate de todo!!! aqui lo tenemos....
Fundayacucho ejecuta programa de becas Profesor José Ángel Arenas
ABN 23/01/2008 el 05-02-2008, 18:29 (UTC) | | La Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (Fundayacucho) realiza la primera etapa de recepción de documentos de los unos 5 mil bachilleres que resultaron seleccionados, de acuerdo a su índice académico, en el Programa de Becas Profesor José Ángel Arenas, convenio suscrito con el Ministerio de Educación.
La información se conoció a través de un boletín de prensa en donde se señala que el programa busca fortalecer el proceso de transformación del nuevo sistema educativo venezolano orientado al desarrollo integral del país,
Un total de 13 mil 500 estudiantes provenientes de liceos bolivarianos que en su prueba del Consejo Nacional Universidades (CNU) optaron por estudios en universidades públicas, se beneficiarán con el programa.
Los documentos de los bachilleres que ya iniciaron sus estudios universitarios (no propedéutico, ni curso introductorio) entre los meses de septiembre y diciembre de 2007, en una primera etapa, se recibirán entre el 14 y 31 de enero.
Los seleccionados podrán dirigirse a la oficina regional de Fundayacucho más cercana a su domicilio, o visitar la sede principal de la institución en Caracas.
Las direcciones y contactos telefónicos pueden obtenerse en la página web www.fundayacucho.gob.ve.
Los bachilleres preseleccionados que no hayan formalizado su inscripción en la universidad en donde fueron asignados, deberán estar atentos a próximos llamados que hará Fundayacucho para nuevos operativos de recepción de documentos.
| | |
|
Seguirá en marcha implementación de currículo educativo bolivariano
ABN 13/12/2007 el 05-02-2008, 18:27 (UTC) | | La implementación del nuevo currículo educativo bolivariano 'no se detiene, continuará avanzando y se continuará discutiendo con los docentes de las escuelas y liceos bolivarianos', ratificó el ministro del Poder Popular para la Educación, Adán Chávez.
En un encuentro en la sede del despacho educativo con la Asociación Venezolana de Educación Católica (Avec), el titular de Educación indicó que en la primera semana de enero, cuando comience el período académico, 'tendremos impresos los libros para la etapa primaria de la educación'.
Adán Chávez indicó que este encuentro ha sido muy productivo, y se ratificaron los convenios salariales que el Gobierno otorga a la Avec.
Además, 'aprovechamos para revisar los planes de 2008, vamos a realizar planes conjuntos para la implementación de docentes (...) En definitiva, una reunión muy provechosa, amigable y productiva'.
La presidenta de la Avec, Sor Nubia Marín, destacó que encuentros como éste, de diálogo, son los que deben llevar a cabo todos los sectores del país.
'Somos uno solo y como tal debemos trabajar por el desarrollo y bienestar del país', manifestó.
| | |
|
Alumnos de liceos bolivarianos se incorporan a lucha contra el dengue
ABN 29/01/2008 el 05-02-2008, 18:26 (UTC) | | Estudiantes de liceos bolivarianos del estado Anzoátegui se incorporarán a partir de esta semana a la ejecución del Plan Nacional de Acción de Lucha contra el Dengue.
Así lo dio a conocer este martes la directora de Salud Ambiental en Anzoátegui, Gladis Mújica, quien señaló que este jueves sostendrá una reunión con los directores de los liceos bolivarianos en la localidad de Pariaguán, municipio Miranda.
Mújica señaló que la idea es que anualmente grupos de 50 estudiantes, pertenecientes a liceos bolivarianos, desarrollen un proyecto sobre el dengue y sus formas de prevención para ejecutarlo en las comunidades adyacentes a la institución.
Comentó que con respecto a la aplicación del Plan Nacional de Acción de Lucha contra el Dengue, que se inició la semana pasada en la entidad, se consolidó la capacitación de 160 reservistas que trabajarán en las actividades informativas y de fumigación.
Recordó que se dará prioridad a los municipios Bolívar, Freites, Simón Rodríguez y Anaco del estado Anzoátegui, por ser las zonas que presentaron mayor número de casos de dengue durante el 2007.
Asimismo, acotó que en los municipios donde se reportó una menor incidencia de la enfermedad se procederá a reforzar la abatización y destrucción de los criaderos del Aedes Aegypti (mosquito patas blancas) para mantener el control.
La directora de Salud Ambiental en Anzoátegui informó que desde agosto de 2007 los casos sospechosos de dengue reciben respuesta en menos de 72 horas, lo cual abarca tanto el tratamiento preventivo para el paciente y sus familiares como la fumigación de la vivienda del posible afectado y sus áreas adyacentes.
| | |
|
Por la consolidación de los Consejos Populares Estudiantiles
http://www.me.gob.ve/noticia.php?id_contenido=3550 el 05-02-2008, 18:16 (UTC) | | Portuguesa, fue el estado escogido para el I Encuentro Nacional de Escuelas Técnicas y Liceos Bolivarianos
(Prensa MPPE – Acarigua, Edo. Portuguesa) Los días 25, 26 y 27 de enero se llevó a cabo en la Villa Deportiva de Acarigua, estado Portuguesa el I Encuentro Nacional de Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas, donde los 24 estados del país estuvieron representados por 302 estudiantes de las diferentes escuelas técnicas y liceos bolivarianos.
El evento, también contó con la participación de 78 docentes que sirvieron de observadores, orientadores y que acompañaron a los jóvenes durante la realización del encuentro; el cual tuvo como finalidad la creación del primer papel de trabajo que se entregara al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y al Presidente de la República, para la conformación del los Consejos Populares Estudiantiles (CPE).
Durante el encuentro, se organizaron diez mesas de trabajo en las cuales los estudiantes el día 25 debatieron sobre tres temáticas; Consejo Popular Estudiantil (CPE), papel que cumplen los estudiantes en los CPE y el rol de los profesores en los CPE, todas estas discusiones dejaron un aporte sustancial para lo que representarían los consejos populares estudiantiles. El día 26 las mesas de trabajo sirvieron como plataforma para exponer las debilidades y fortalezas de las instituciones que representaban los jóvenes. Se plantearon problemáticas como infraestructura, dotaciones, transporte, vialidad y los proyectos que ejecutan las escuelas técnicas que benefician directamente a la comunidad. El día 27 se cerraron las mesas con las conclusiones, aportes y sugerencias.
Al respecto, el Prof. Jorge Blanco, Director General de Comunidades Educativas y máxima autoridad que representó al MPPE en el I Encuentro señaló “que este es el inicio de la consolidación de los Consejos Populares Estudiantiles, pero más allá de eso esta ver como los estudiantes de las Organizaciones Bolivarianas fueron los que realizaron el programa de actividades; es la participación, protagonismo y creatividad de los estudiantes, de las bases, los que levantaron su voz y mostraron que realmente son los precursores de un movimiento estudiantil que viene con mucha fuerza. Los docentes sólo fuimos observadores en este evento”.
El encuentro culminó con la visita de los estudiantes y docentes al Santuario de la Virgen de Coromoto ubicado en Guanare, como monumento emblemático del estado anfitrión Portuguesa.
| | |
|
Por la consolidación de los Consejos Populares Estudiantiles
http://www.me.gob.ve/noticia.php?id_contenido=3550 el 05-02-2008, 18:17 (UTC) | | Portuguesa, fue el estado escogido para el I Encuentro Nacional de Escuelas Técnicas y Liceos Bolivarianos
(Prensa MPPE – Acarigua, Edo. Portuguesa) Los días 25, 26 y 27 de enero se llevó a cabo en la Villa Deportiva de Acarigua, estado Portuguesa el I Encuentro Nacional de Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas, donde los 24 estados del país estuvieron representados por 302 estudiantes de las diferentes escuelas técnicas y liceos bolivarianos.
El evento, también contó con la participación de 78 docentes que sirvieron de observadores, orientadores y que acompañaron a los jóvenes durante la realización del encuentro; el cual tuvo como finalidad la creación del primer papel de trabajo que se entregara al Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y al Presidente de la República, para la conformación del los Consejos Populares Estudiantiles (CPE).
Durante el encuentro, se organizaron diez mesas de trabajo en las cuales los estudiantes el día 25 debatieron sobre tres temáticas; Consejo Popular Estudiantil (CPE), papel que cumplen los estudiantes en los CPE y el rol de los profesores en los CPE, todas estas discusiones dejaron un aporte sustancial para lo que representarían los consejos populares estudiantiles. El día 26 las mesas de trabajo sirvieron como plataforma para exponer las debilidades y fortalezas de las instituciones que representaban los jóvenes. Se plantearon problemáticas como infraestructura, dotaciones, transporte, vialidad y los proyectos que ejecutan las escuelas técnicas que benefician directamente a la comunidad. El día 27 se cerraron las mesas con las conclusiones, aportes y sugerencias.
Al respecto, el Prof. Jorge Blanco, Director General de Comunidades Educativas y máxima autoridad que representó al MPPE en el I Encuentro señaló “que este es el inicio de la consolidación de los Consejos Populares Estudiantiles, pero más allá de eso esta ver como los estudiantes de las Organizaciones Bolivarianas fueron los que realizaron el programa de actividades; es la participación, protagonismo y creatividad de los estudiantes, de las bases, los que levantaron su voz y mostraron que realmente son los precursores de un movimiento estudiantil que viene con mucha fuerza. Los docentes sólo fuimos observadores en este evento”.
El encuentro culminó con la visita de los estudiantes y docentes al Santuario de la Virgen de Coromoto ubicado en Guanare, como monumento emblemático del estado anfitrión Portuguesa.
| | |
|
AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN LICEO BOLIVARIANO (2004 – 2006)
Profesora Nadia Izquierdo el 03-02-2008, 21:23 (UTC) | | Coordinación Nacional Liceo Bolivariano
El Plan Liceo Bolivariano “Adolescencia y Juventud para el Desarrollo Endógeno y Soberano”, propone un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario, a través de la integración de áreas del conocimiento, seminario de investigación para el desarrollo endógeno y la elaboración de proyectos, como estrategias pedagógicas y metodológicas, a fin de conocer la realidad y desde ella, comprender su dinámica para contribuir a su transformación. Se busca la integración del conocimiento desde la realidad, la cual le da sentido, condiciona y posibilita el desenvolvimiento de los seres humanos en el espacio que le corresponde vivir, y en especial a adolescentes y jóvenes en su etapa de crecimiento y formación, quienes constituyen los actores fundamentales de este Proyecto Bandera de la Educación Bolivariana y se encuentran ante el reto de conocer y comprender colectivamente la vida para transformarla organizadamente. Todo esto conlleva a la interrelación de los ejes del convivir, hacer y saber para la formación del ser social solidario. Este sentido se avanza en la concreción del modelo de Desarrollo Endógeno para alcanzar el equilibrio en lo social, político, económico, territorial e internacional.
Los planteamientos filosóficos de la Educación Bolivariana se concretan en las distintas experiencias sistematizadas a nivel nacional, tanto en los Congresos Pedagógicos Nacionales y Estadales, Encuentros Estadales y el Nacional de Experiencias de los Liceos Bolivarianos, visita a los planteles, Jornadas de formación, que reflejan los avances en lo pedagógico-curricular, administrativo, comunitario, metodológico (construcción colectiva) y otras actividades realizadas en el marco del proceso de acompañamiento y seguimiento, avances que han sido posible gracias al proceso de la Revolución Bolivariana que viene fortaleciendo la educación integral y de calidad para todos y todas. Desde el Liceo Bolivariano se construyen acciones que están orientadas a transformar la escuela bajo la concepción de la construcción colectiva, en este sentido, los avances han sido muy significativos, con la participación de todos los actores del proceso educativo.
Los avances en:
Lo Metodológico
Los avances en este sentido, apuntan hacia la ejecución de metodologías innovadoras para el conocimiento y valoración de la propia realidad de los actores del proceso educativo en lo social, económico, político, ambiental, cultural, territorial, dentro de los cuales se destacan los siguientes aspectos:
a. La construcción curricular de la educación venezolana ha sido un proceso dinámico, de investigación participativa y colectiva que ha privilegiado la metodología de la sistematización como alternativa válida para la construcción de la teoría pedagógica venezolana. Es decir, se parte de la teoría praxis para enriquecer la teoría y permite reflexionar la praxis.
b. La aplicación del diagnóstico integral se ha utilizado como método para conocer, comprender y analizar la complejidad de la realidad, detectando potencialidades y necesidades, lo cual ha favorecido la construcción de instrumentos para abordar el ámbito pedagógico, curricular y comunitario, tales son: registro descriptivo y anecdótico diario de los y las estudiantes, docentes y del curso o sección, encuesta socio-económica-cultural de la comunidad, guías de observación, entrevistas, diarios, fichas de registro de inscripción, formatos para la evaluación, entre otros. El diagnóstico como proceso dinámico es motorizado por todos los actores del proceso, quienes interpretan y analizan todos los instrumentos aplicados y convergen en la identificación y jerarquización de los problemas a través de la construcción de criterios que permiten aproximarse a la selección de un posible proyecto de intervención que sea viable, factible, que responda a una necesidad sentida, que permita el abordaje de las áreas del conocimiento en el primer nivel y de las asignaturas en el segundo nivel desde la realidad, en fin, considerar los ejes integradores: hacer, saber y convivir que apunte a la formación de un ser social integral.
c. El reconocimiento y manejo de la escala como un manejo dinámico es abordado desde lo conocido a lo desconocido, de lo local a lo global, de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo lejano.
d. El proyecto y el seminario de desarrollo endógeno como estrategias metodológicas para el enfoque interdisciplinario han viabilizado la comprensión de la realidad para concretar la transformación de la misma, es decir, hay indicios de modificación de la realidad por medio de acciones educativas fundamentadas en la filosofía humanista.
Lo Pedagógico-Curricular
Se han dado pasos importantes en la construcción y planificación curricular en colectivo, con énfasis en la integración de los ejes en el hacer, el convivir y el saber. Como producto de la sistematización de las diversas experiencias desarrolladas en los Liceos Bolivarianos se evidencian los siguientes aspectos:
a. Reconocimiento de la importancia del saber del pueblo como recurso fundamental en la formación del nuevo(a) ciudadano(a).
b. La realidad y su contextualización permite avanzar en la integración del conocimiento en áreas, en el seminario y en la elaboración de proyectos con contenidos pertinentes.
c. Con la elaboración de proyectos pedagógicos productivos para el desarrollo endógeno como estrategia metodológica, el y la estudiante se convierten en transformadores(as) de la realidad en la cual se desenvuelven y adquieren una visión integral, producto de la problematización de la enseñanza. La participación activa y protagónica de las y los estudiantes los convierte en investigadores de su propia realidad, reconocen a través de su accionar la importancia que juegan en su proceso de aprendizaje; lo que lo hace a su vez partícipe de los cambios educativos.
d. Los y las docentes que han participado en la ejecución del Plan Liceo Bolivariano han elevado su nivel de conciencia sobre la importancia de su papel en la construcción curricular que hoy se lleva a cabo, se sienten capaces de romper con viejos paradigmas de dominación, han expresado su voluntad de cambio y asumen el compromiso para la transformación social desde la educación.
e. En el nuevo modelo de evaluación que se construye, centrado en el ser humano, se evidencia la participación del y la estudiante en todo el proceso; incluyen la creación de estrategias de evaluación, que rompen la cultura de la nota e impulsan la evaluación cuali-cuantitativa fundamentada en el saber, hacer y convivir, dirigida a desarrollar procesos y competencias que permiten la formación del ser social integral.
f. El interés demostrado de los padres, madres y representantes en la construcción curricular es un elemento a destacar.
La nueva Institucionalidad
Lo organizativo
Para alcanzar la democracia participativa y protagónica se necesita impulsar cambios sustanciales en el modelo de gestión tradicional, por ello los avances que se observan en los Liceos Bolivarianos, evidencian la necesidad de participar y construir en colectivo el nuevo modelo organizativo en el marco de la nueva institucionalidad. Al respecto:
a. Los(as) adolescentes y jóvenes se integran en una unidad, de primero a quinto año, se identifican y asumen conscientemente la filosofía y principios que fortalecen el desarrollo endógeno.
b. Surgen innovadoras propuestas organizativas, producto de la dinámica propia de cada institución, de carácter humanista, corresponsable, transformador, horizontal, es decir, nace una nueva estructura organizativa que viabiliza lo curricular, recreacional, de acompañamiento, seguimiento, sistematización y evaluación.
c. El carácter humanista de ésta nueva dinámica ha propiciado la organización de nuevos espacios juveniles para el encuentro de saberes culturales, ambientales, deportivos y recreativos, lo que ha fomentado el arraigo y la identidad, dejando atrás la organización y dimensión de los eventos tradicionales, tipo concurso, que impulsaba la competencia y la exclusión.
d. Las Vocerías como portavoces constituyó en una experiencia que refleja un cambio que impulsa la participación colectiva en una gerencia horizontal, superándose el carácter representativo de la gestión tradicional.
e. Algunos(as) directores(as) de los Liceos Bolivarianos han desarrollado acciones que favorecen los cambios surgidos durante el proceso y han asumido compromisos para impulsar las innovaciones necesarias que permiten el avance en la construcción curricular.
Dinámica de integración
Desde la Educación Bolivariana comienzan a desarrollarse iniciativas que surgen de la dinámica propia de la realidad local, orientada a la articulación intra e interinstitucional como política de Estado para la construcción de la nueva institucionalidad, donde todos los entes gubernamentales sean corresponsables en la modernización del estado en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela para ser más efectivo y eficaz.
Desde los Liceos Bolivarianos se vienen ejecutando estrategias para la conformación de unidades interinstitucionales, con la participación de Gobernaciones, Alcaldías, Juntas Parroquiales, Ministerios, Institutos Autónomos, Misiones, Centros de Educación Superior, entre otros. Es importante destacar los avances referidos al nuevo papel que juegan los(as) actores del proceso educativo, en cuanto a la necesidad de asumir la política como un elemento fundamental para el ejercicio de la soberanía.
Además, se han establecido relaciones entre liceos y liceos, entre liceos y otros niveles de la nueva estructura de Educación Bolivariana (Simoncito, Escuelas Bolivarianas, Escuelas Técnicas Robinsonianas) en donde se llevan a cabo intercambios de experiencias.
En los Liceos Bolivarianos han surgido propuestas y proyectos que requieren la articulación inter e intra institucional para su ejecución, lo que genera desde la dinámica local con escala regional y nacional una sinergia fundamentada en necesidades reales abordadas desde distintas estrategias por los Liceos Bolivarianos. Estos, hasta el momento han entablado articulación con instituciones y organizaciones tales como; MINEP INCE, INTI, FONDAFA, UBE, entre otras, además de su conexión con las distintas misiones sociales.
La Concreción de la Nueva Escuela en el marco de la Educación Bolivariana en Construcción
En el Liceo Bolivariano se da la continuidad a la concepción de la escuela para la identidad y la ciudadanía bolivariana, a través de las categorías que la definen como espacios: para la producción y la productividad, la paz, de innovación pedagógica, de creación y creatividad, de salud y vida, del quehacer comunitario, de comunicación alternativa, para las tecnologías de la información y la comunicación y para la innovación tecnológica. En los Liceos Bolivarianos se manifiestan cambios sustantivos en torno a la concreción de esas categorías, las cuales se evidencian a través de los siguientes aspectos:
a. Se articula la escuela a la comunidad, no solamente como espacio físico sino como agente dinamizador de una nueva relación escuela – comunidad, producto de los cambios curriculares.
b. Se inicia una valoración a la familia de las y los estudiantes con su incorporación a las misiones sociales como mecanismos de inclusión de la Revolución Bolivariana y la articulación de éstas con el Plan Liceo Bolivariano, lo que propicia una nueva relación Inter e intrafamiliar.
c. Creación de estrategias comunicacionales (radios comunitarias y elaboración de periódicos), actividades dirigidas al cultivo de las artes, la recreación, el deporte y la planificación de acciones orientadas a prevenir los problemas que le son propios (deserción, embarazos a temprana edad, consumo de drogas, violencia, entre otros) para crear espacios de vida juvenil. Así como, la incorporación de centros de recursos para el aprendizaje, de laboratorios de computación y de desarrollo endógeno permite incorporar la tecnología de la información y la comunicación.
d. Impulso y promoción de proyectos de intervención en las áreas de salud, educación, deporte, recreación, cultura, sustento económico, vivienda, ambiente, alimentación, desde una perspectiva humanista y cooperativista, donde se privilegia lo nacional desde lo local.
Los Liceos Bolivarianos representan una vía fundamental en la materialización y concreción de la reciprocidad y corresponsabilidad de los(las) actores del proceso educativo de la nueva sociedad en construcción. Los Liceos Bolivarianos sintetizan la dinámica local, estatal y nacional, dado que es el espacio para la construcción de conocimientos que permitan resolver problemas y de formación del ser socialmente útil. La sistematización de esta producción de conocimiento permitirá ir construyendo la teoría pedagógica nacional desde la práctica y su permanente revisión.
| | |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|