El desarrollo endógeno puede entenderse
como un proceso de crecimiento
económico y cambio estructural por la
comunidad local utilizando el
potencial de desarrollo, que conduce a la
mejora del nivel de vida de la población local.
El desarrollo endógeno es un proceso en
el que lo social se integra con lo
económico. La distribución de la renta y de la
riqueza y el crecimiento económico no
son dos procesos que surgen y toman
forma de manera paralela, sino que
adquieren una dinámica común debido al
hecho de los actores públicos y privados
toman decisiones de inversión orientadas a
aumentar la productividad y competitividad
de las empresas, resolver los problemas
locales y mejorar el bienestar de la sociedad.
En los procesos de desarrollo endógeno se
pueden identificar, al menos, tres dimensiones:
Económica: caracterizada por un sistema
específico de Rasgos diferenciales del
Desarrollo Endógeno
La teoría del desarrollo endógeno y la
teoría del crecimiento endógeno parten de
supuestos diferentes con respecto a las
condiciones en las que se producen los
procesos de crecimiento y se plantean la
propia cuestión del desarrollo en
términos tan distantes que de hecho hacen
referencia a posiciones metodológicas
en gran medida antagónicas.
La teoría del desarrollo endógeno
considera el crecimiento económico como un
proceso caracterizado por la
incertidumbre y la aleatoriedad,
condicionado por las características
cambiantes del mercado y por las
decisiones de los actores, y no como un
modelo de equilibrio móvil de tipo
neoclásico, como sostiene la mayoría
de los exponentes del crecimiento endógeno.
- Los procesos de desarrollo se
producen como consecuencia de las
decisiones de inversión y de localización de las empresas, y no de las acciones aisladas
producción que permite a los empresarios
locales usar, eficientemente, los factores
productivos y alcanzar los niveles de
productividad que les permiten ser
competitivos en los mercados.
- Sociocultural: en que los actores
económicos y sociales se integran
con las instituciones locales formando un
sistema denso de relaciones que
incorporan los valores de la sociedad en el
proceso de desarrollo.
- Política: que se instrumenta
mediante las iniciativas locales y que permite
crear un entorno local que estimula la
producción y favorece el desarrollo sostenible.
¿Cuáles son los factores que
explican la competitividad de los
sistemas productivos locales y de los
distritos industriales? ¿Qué procesos
motivan el desarrollo de los sistemas
locales de empresas? ¿Cuáles son los
factores y procesos que explican el
desarrollo endógeno?
- La propia organización de la
producción es el principal de los agentes
económicos en situación de competencia,
como sostiene el pensamiento neoclásico.
Cuando de lo que se trata es de
interpretar los procesos de desarrollo y, por
tanto, las relaciones entre cambio
estructural y espacial e innovación, los
agentes económicos clave son las
empresas, las organizaciones
empresariales, que normalmente actúan en
mercados oligopolistas.
- Además, a diferencia de la
teoría del crecimiento endógeno, la
teoría del desarrollo endógeno trata de
interpretar los procesos de desarrollo
desde una perspectiva territorial. Por tanto,
frente a la visión funcional de la teoría del
crecimiento endógeno, los teóricos del
desarrollo endógeno dan un tratamiento
territorial a las interpretaciones de la
dinámica económica y productiva. Se
reconoce que el territorio cuenta en las
decisiones de inversión y localización
de las empresas.
- Al plantearse la interpretación de los
procesos de acumulación de capital, la
teoría del desarrollo endógeno, a
diferencia de la teoría del crecimiento
endógeno, destaca que las formas de
organización de las empresas y el territorio
juegan un papel determinante en los
procesos de desarrollo.
- En el desarrollo endógeno se
defiende la flexibilidad frente a las formas
rígidas de la organización de la producción.
Es una alternativa a aquellas
interpretaciones que abogan por una
economía gestionada, únicamente, por las
grandes organizaciones, en las que el
crecimiento de la productividad sólo es
posible en entorno estables. Por tanto,
factor de competitividad. La organización
de las empresas formando redes de
empresas especializadas hace posible
obtener economías de escala externas
a las empresas, pero internas al sistema
productivo comarcal, y reducir los
costes de transacción.
- La tecnología disponible permite
a las empresas especializarse en partes del
proceso productivo y recomponer la
producción a nivel del distrito
productivo con importantes economías,
que les proporcionan ventajas competitivas
en los mercados.
capacidad empresarial y organizativa
fuertemente articulada a la tradición
productiva de cada territorio impulsa la
rivalidad de las empresas en el mercado
local, lo que favorece la mejora de la
competitividad interna y externa de los
sistemas de empresas locales.
- Además, los sistemas productivos
locales han mostrado, históricamente, una
especial capacidad para la introducción y
adopción de innovaciones y tecnologías.
Pero, no sólo se trata del uso de maquinaria
y bienes de equipo de origen externo, sino
sobre todo de la los modeles de organización
flexible de la producción (como las
redes de empresas de alta tecnología, los
sistemas locales de empresas y los nuevos
sistemas de organización de las grandes
empresas) serían las formas de
organización más deseables en los
procesos de crecimiento y cambio
estructural. En realidad, se argumenta en
términos de que los sistemas productivos
locales son capaces de recuperar economías
externas no utilizadas que permanecen
ocultas en el sistema.
- A diferencia de lo que ocurre con los
modelos de crecimiento endógeno, la
teoría del desarrollo endógeno considera
que entre economía y sociedad existe
una fuerte imbricación, de manera que el
sistema económico y productivo se
encuentra fuertemente vinculado al
sistema de instituciones y a la sociedad y
en esta relación la empresa sirve de interface
entre la economía y la sociedad.
- La teoría del crecimiento endógeno
tiene en el fondo una visión jerarquizada y
lineal de la innovación, en donde los pasos
que van desde el descubrimiento
científico y la invención, y desembocan
en la innovación, se dan sucesivamente, y
cada una de estas funciones las realizan
instituciones y organizaciones diferentes
de la sociedad. Por su parte, la teoría del
desarrollo endógeno entiende que los
actores que forman parte del sistema
regional/local de innovación participan en el proceso de innovación de tal forma
que la innovación surge de un complejo
sistema de mecanismos de
retroalimentación entre las empresas y el
mercado, entre los productores de
conocimiento y las empresas, adaptación
que los trabajadores y técnicos hacen de
los bienes de equipo a través de pequeños
cambios y transformaciones, que
potencian la productividad y competitividad
de las empresas. El desarrollo industrial,
en el ámbito local es, siempre,
deudor de la capacidad de aprendizaje del
entorno local que facilita la introducción y
difusión de las innovaciones.
¿Cómo surgen los sistemas industriales
locales? ¿cuáles son los factores que
propician el nacimiento de un
proceso de industrialización en un territorio?
· Como consecuencia de la crisis o
pérdida de dinamismo de
sistema productivo tradicional de la economía local y la aparición de
nuevas oportunidades de mercado.
· entre la empresa y los usuarios
y entre los propios
departamentos de la empresa.
· La teoría del desarrollo
endógeno se refiere, por
tanto, a territorios inteligentes, a
sistemas productivos inmersos en
entornos que permiten formar
coaliciones entre los actores
locales para impulsar la
innovación, el cambio
estructural y el desarrollo loca.
En este contexto, las relaciones y
los flujos de información siguen
canales en los la jerarquía se ha
reducido o, cuando menos, se han
formado jerarquías múltiples tanto
en la organización de la
producción como entre los centro
urbanos en los que están
ancladas las actividades económicas.
Finalmente, conviene destacar que la
teoría del desarrollo endógeno no es
más que un modelo de análisis.
Es una interpretación orientada a la
acción, en la que los actores locales,
a través de sus decisiones de
inversión, de sus iniciativas locales
marcan la senda de crecimiento de la economía local. Para que la
política de desarrollo local sea
eficiente, es conveniente que se
produzca una sinergia entre las
acciones de los actores locales y
las de los demás niveles
institucionales y empresariales. Para
que ello sea posible es preciso definir
nuevas formas de concertación,
como los acuerdos de planificación, y
disponer de instrumentos que
favorezcan el aprendizaje y
difundan el conocimiento mediante la
interacción de u obedece a
mecanismos de imitación de
experiencias de industrialización en
áreas contiguas o
¿Crecimiento económico o
Desarrollo Endógeno?
cercanas, que impulsan a una
economías local a imitarlas
utilizando los recursos propios. La
imitación es un mecanismo de difusión
de las innovaciones entre las
empresas de la red y entre los
territorios en los que se localizan.
El efecto demostración y la
competitividad impulsan a las
empresas a adoptar innovaciones con
el fin de mantener o mejorar sus
cuotas de mercado y la rentabilidad
de sus inversiones. Éste es un
fenómeno que se produce con gran
celeridad cuando los imitadores perciben
que la introducción de innovaciones
produce beneficios rápidos a las
empresas que las han adoptado en
primer lugar.
· Por industrialización endógena, por
impulso que inicia el cambio estructural
llega a convertirse en un proceso de
desarrollo e industrialización, gracias
a la disponibilidad de una cierta
capacidad empresarial, a la dotación de
mano de obra abundante y barata,
a la existencia de una estructura
social desarrollada, al conocimiento
local de nuevos productos y mercados a
partir de actividades comerciales
previas y a la disponibilidad de
ahorro procedente de la actividad
agraria y/o comercial.
El desarrollo endógeno se produce en una
sociedad organizada cuyas formas de
organización y cultura condicionan los
procesos de cambio estructural que, a su
vez, vienen determinados por las
condiciones del proceso de desarrollo.
Por ello, los estudios realizados sobre los
sistemas productivos locales dan un
valor estratégico al
componente sociocultural del desarrollo
endógeno.
El nacimiento y la consolidación de los
sistemas productivos locales se han
producido en áreas que se caracterizan
por un sistema sociocultural fuertemente
vinculado al territorio. La aceptación de un
modelo de sociedad, en el que se
premia el esfuerzo y la ética del trabajo,
en que la capacidad emprendedora es
un valor social importante, en que la
movilidad social se potencia,
explica el funcionamiento de los mercados
locales de trabajo y la capacidad de
respuesta de las comunidades locales
ante los cambios tecnológicos y los
retos que supone el aumento de la
competencia en los mercados.
Sobre la significación de los recursos locales
hay que señalar que en los procesos de
crecimiento y cambio estructural no es
un hecho determinante el origen de los
recurso; en realidad, lo normal es que se
combinen factores locales y factores
externos. Lo que, en realidad, caracteriza a los procesos de desarrollo endógeno es la
capacidad de la comunidad local de
controlar las transformaciones que tienen
lugar en una localidad o región. Cuando
ello ocurre, el territorio no es un receptor
pasivo de las estrategias de las grandes
empresas y de las organizaciones externas,
sino que al disponer de una estrategia propia,
está en condiciones de incidir
en la dinámica económica comarcal.
El desarrollo endógeno, como propone
la teoría territorial del desarrollo, es,
además, una interpretación orientada a la
acción, que permite a las comunidades
locales y regionales enfrentar los retos que
presenta el aumento de la competitividad y
abordar los problemas que
presenta la reestructuración productiva (el
aumento del paro y el cambio estructural),
utilizando el potencial de desarrollo
existente en el territorio.
La política de desarrollo endógeno
tiene una gestión descentralizada, que
se hace operativa a través de las
organizaciones intermediarias, que
prestan servicios reales y financieros
a las empresas y a las organizaciones.
No se trata de facilitar fondos a las empresas,
sino de dotar a los sistemas productivos
de los servicios que las empresas
demandan para mejorar su competitividad
en los mercados y a la sociedad con los
medios que favorezcan una mejor calidad de
vida.
Para conseguir el desarrollo de un
territorio la cuestión no reside en realizar
grandes proyectos industriales, sino que se
trata de impulsar los proyectos, que
utilizan el potencial de desarrollo y
promueven el ajuste progresivo del
sistema económico comarcal, cualquiera
que sea la dimensión de las inversiones.